Cómo construí mi propia arcade cabinet en 2007 para videojuegos clásicos, retro, vintage, antiguos y viejunos del siglo XX.

Panel de control
En un artículo anterior os conté cómo hice para disfrutar de horas y horas de diversión dándole a las palancas y aporreando botones con el mando arcade que me fabriqué en 2004: Para dos jugadores, con seis botones y mandos de 8 ó 4 direcciones (y dos botoncitos para la entrada de monedas o «créditos»).
A los pocos años, hubo que hacer mudanza. En 2007 pasé a una casa con más espacio y en mi mente se iluminó la idea de encontrar un huequecito para montar, por fin, una recreativa a tamaño completo.
La idea era aprovechar el mando arcade que ya venía disfrutando desde hace años e integrarlo en un mueble construido desde cero.
Televisión de tubo 25’’
En aquella época, las tradicionales televisiones de tubo de rayos catódicos (CRT) comenzaron a ser expulsadas masivamente de los hogares por el descenso del precio de las televisiones planas (las deseadas de plasma y las emergentes de TFT) y por la llegada de los sintonizadores para la televisión digital terrestre (TDT).
Parecía que se hubieran alineado los astros y, al lado de casa, me encontré con una vieja TV de tubo, abandonada, junto a los contenedores de reciclaje. Sacando a relucir mi espíritu carroñero la adopté instintivamente y la proporcioné un nuevo hogar. Era una veterana TV de 25 pulgadas (AKAI ST2 63 P1) con la proporción aúrea el formato 4:3, sintonizador analógico y euroconector (SCART). Desafortunadamente, el mando a distancia se había perdido en los confines del infinito lo que se resolvió comprando un “mando universal”.

Prototipo de camping
Para realizar las primeras comprobaciones experimentales hice una primera aproximación del funcionamiento del hardware con un viejo PC (Pentium de 1999) que actuaba como motor principal del sistema montándolo todo sobre una modesta mesa de camping plegable.
Carpintería de andar por casa
El trabajo de carpintería lo realicé en el quirófano la cocina tras asegurarme que me gustaba el diseño final construyendo una pequeña maqueta a escala hecha de papel, vamos un recortable de toda la vida.




Los botones del Pinball
Justo en aquella época se empezaron a desarrollar los primeros programas (Visual Pinball, VPinMAME, Future Pinball…), en parte herederos del MAME, dedicados a emular máquinas reales de pinball. Así que no tuve más remedio que practicar unos agujeros extra en los laterales para añadir los botones de los flippers para utilizar con esa novedad del Pinball Virtual.


Accesorios varios
El diseño también contaba con un «cajón secreto» que se abría bajo el panel de mandos para guardar el ratón, el teclado, las pistolas ópticas y cualquier otra cosa que hiciera falta.


Un par de ruedas y patas regulables para la base, un tubo fluorescente y altavoces en la marquesina, un ventilador para sacar el calor al exterior y una puerta de monedas de Industrias Lorenzo darían el toque de efecto al conjunto final.



Sistema eléctrico y ventilación
La instalación eléctrica la hice con una regleta conectada a un interruptor iluminado y con otro interruptor adicional para la iluminación de la marquesina. La puerta de monedas la modifiqué con microinterruptores para dar créditos cuando se pulsaba el mecanismo de expulsión de monedas.




Monitor rotable
Durante la etapa del diseño me surgió una duda tremenda: ¿qué orientación iba a darle al monitor: horizontal o vertical?

Un soporte circular, unas ruedas de apoyo, la sierra de calar y un poco de espuma de calorifugado para los ajustes y… ¡MAGIA! La pantalla puede cambiar de posición: ¡Un monitor rotable!




En el MAME dos listas separadas para juegos verticales y juegos horizontales hicieron posible jugar a pantalla completa, tal y como fueron diseñados cada uno de los diferentes videojuegos.


En este punto, he de confesar que surgió un imprevisto: al cambiar de orientación de la pantalla, si no se esperaba unas horas con la máquina apagada entre cada orientación, la imagen distorsionaba su colorido y comenzaba un viaje de luz y de color.

Supongo que el campo electromagnético de los altavoces distorsionaba la trayectoria del haz de electrones generado en el tubo de rayos catódicos haciendo que se desviaran de su lugar previsto de incidencia en la pantalla de la TV provocando así que se alterasen los colores.

Afortunadamente, los síntomas desaparecían si la pantalla se giraba con la máquina apagada y se esperaba unas horas tras cada cambio antes de volver a encenderla.
Panel de mandos descapotable
El mando encajó como un guante en el diseño original y con una bisagra de piano podía levantarlo cada vez que fuera necesario hacer un mantenimiento o cambiar los joysticks del modo 4 a 8 direcciones y viceversa.
La Máquina
Con todo enfocado, y con una marquesina provisional hecha de cartón, a la espera de la definitiva, venía a la vida y ¡ya se podía usar!
Faltaban algunos remates estéticos y decorativos para concluir el proyecto pero no nos faltó tiempo para ¡disfrutar de LA MÁQUINA con la familia y las amistades!






¿Y tú, también tienes una recreativa en casa?

impresionante lo de girar la tv
yo voy a poner una tv crt a la recreativa, pero no sé cómo hacer para qué al encender el ordenador y la tv se ponga en el canal AV y no tenga qué cambiar el canal con el mando.
si sabes me dices porfavor, gracias
Hola, Raul.
Gracias por tu comentario.
Una TV CRT le dará un aspecto realmente auténtico a tu recreativa. El que puedas mantener o no el canal AV al encenderla depende de las opciones que permita tu televisor. En algunas televisiones se puede configurar este asunto a gusto del usuario en los menús de la propia televisión. Otras, en cambio, tienen esa opción escondida en un menú de «mantenimiento» al que se puede acceder pulsando una secuencia determinada de botones en el mando (dependiendo del fabricante). En fin, esto son las generalidades, te tocará investigar y dependiendo de la marca y modelo de tu tele hacer una cosa u otra.
¡Suerte y un abrazo!